martes, 7 de enero de 2014

Teoría de los Tipos Lógicos y vida cotidiana

“La verdad de las cosas no se encuentra refutando las contradicciones, sino interiorizándolas, o sea, resolviendo los opuestos en un concepto superior que los conserva conciliados.”
Friedrich Hegel
En su Crítica del juicio, Kant declaró que: “…el juicio reflexivo, que está obligado a ascender de lo particular en la naturaleza a lo universal, requiere en ese paso un principio que no puede extraer de la experiencia, porque su función es establecer la unidad de todos los principios empíricos bajo otros más altos, y por lo tanto establecer la posibilidad de su subordinación sistemática”, e insistió en que, aunque no podemos probar que la naturaleza está intencionalmente organizada, debemos sistematizar nuestro conocimiento de ella contemplándola como si estuviese organizada de ese modo. Es decir que si queremos lograr un conocimiento debemos actuar con el supuesto de que tal cosa se puede lograr. Kant formuló también una lista de presuposiciones que, según él, eran sugeridas por este principio: 1) que la naturaleza toma el camino más corto, 2) que la naturaleza “no da saltos en el curso de sus cambios”; 3) que en la naturaleza existe una subordinación de especies y géneros que nos es comprensible; y 4) que es posible incorporar especies bajo géneros progresivamente más amplios (Makinistian, 1997/98). De estos dos últimos presupuestos se hace cargo la teoría de los Tipos Lógicos.

Teórico 1: la Teoría Matemática de la Comunicación

En 1949 Claude Shannon, un ingeniero de la Bell Telephone da a conocer su “teoría matemática de la comunicación”, modelo cuya ambición es subsumir bajo su férula todo tipo de procesos comunicativos, ya sea entre máquinas, hombres o animales y que demuestra ser singularmente exitoso en las décadas siguientes. Shannon, como muchos de los ingenieros de la época, está particularmente interesado en construir un modelo teórico que posibilite el máximo aprovechamiento con un mínimo costo en las trasmisiones telegráficas y telefónicas. Su teoría de la comunicación, en consecuencia, es una teoría de la trasmisión. ¿Y qué se trasmite? Pues información.
El modelo de Shannon es sumamente conocido, tan es así que es lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en la comunicación:
esquema_shannon
El concepto de información de Shannon debe tomarse cuidadosamente, por las particularidades que le imprime, que lo desvinculan del sentido que pueda tener el mensaje. “Es sorprendente pero cierto que, desde el punto de vista actual, dos mensajes, uno muy denso en significado y otro totalmente sin sentido, pueden ser equivalentes en cuanto a información. En realidad, en esta nueva teoría la palabra información se refiere no tanto a lo que decimos como a lo que podríamos decir. O sea que la información es una medida de nuestra libertad de elección cuando seleccionamos un mensaje” (Weaver, 1984, 36).

G. Bateson : lectura en clave semiótica


http://www.um.es/tonosdigital/znum5/perfiles/bateson.htm




viernes, 26 de febrero de 2010

Documental de presentación.

Clic para ver el documenta: Documental "Tiempo de crisis y alternativas" Version Octubre 2009.

El autor, Catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna, utiliza la figura del viaje de la vida para exponer que padecemos importantes crisis ambientales y de otra naturaleza, que debajo de éstas subyace una crisis de complejidad y que las alternativas para su gestión pasan ineludiblemente por la necesidad de asumir una visión más comprehensiva sobre la realidad.
Las crisis se deben al aumento de la población y del nivel de vida, que motiva que se incremente la demanda y se precise intensificar la explotación del medio contribuyéndose a la degradación de mecanismos naturales que regulan factores significativos para la subsistencia y la calidad de vida humana que, en lo sucesivo, deberán ser gestionados por la población utilizando los datos que suministran los sensores remotos y la capacidad de análisis de los ordenadores. Pero si la complejidad de los problemas supera cierto nivel, disminuye el rendimiento de la información que proporcionan las visiones convencionales sobre la realidad (visión naturalista, ciencia analítica y ciencias ambientales) y se necesita incorporar una visión más comprehensiva.
Resultado de la reflexión sobre la experiencia profesional y sobre la historia de la cultura, el autor ofrece una visión adaptativa de la evolución cultural que complementa la evolución biológica y que presenta un patrón de cambio caracterizado por incorporar visiones culturales sucesivamente más comprehensivas como respuesta a la aparición de problemas más complejos. Además, extrapola este patrón de cambio para determinar las características de la nueva visión que necesita la gestión de los problemas complejos que se acumulan a principios del siglo XXI, concluyendo que debería ser una visión sistémica, interdisciplinar, intercultural (que integre la cultura científica y la humanística en torno a una tercera cultura) y que diferencie entre factores gestionados y autorregulados.
La formulación operativa de la nueva visión se materializa en la Ecoclimatología cultural y en una serie de herramientas dirigidas a posibilitar el desarrollo sostenible, la economía del conocimiento y el empleo verde. A este respecto, la Ecoclimatología cultural integra la visión sobre la Naturaleza de la Ecología con la visión cultural de la tercera cultura para ofrecer una visión de la realidad que se simplifica estructurándola en torno a la información climática para facilitar el desarrollo de herramientas operativas como Atlas Ecoclimáticos, Manuales de Ecodiseño, Sistema Informático de Gestión, Marco de Comunicación y Planes de Empleo Verde.
Sin embargo, para que ésta u otras posibles alternativas sean competitivas, se requiere incrementar la inversión en I+D+i y en comunicación. Y hacerlo urgentemente, pues de lo contrario países social y económicamente emergentes, que padecen problemas ambientales inaplazables y que reúnen las condiciones económicas y humanas necesarias para impulsar el cambio, liderarán la innovación tecnológica y económica.
Se puede obtener información complementaria en: www.alisio.net/ecoclima.

viernes, 18 de mayo de 2007

Problemas ambientales

  • ¿Cual es la naturaleza de los problemas ambientales?
  • ¿Son lo problemas ambientales problemas convencionales abordables aplicando una metodología analítica?
  • ¿Qué características especificas presentan los problemas asociados al cambio climático?
  • ¿En qué medida la complejidad de los problemas condiciona el “paradigma”, el “juego del lenguaje”, “programa de investigación” o “tradición científica” que se precisa para su resolución?

Cambio climático

  • ¿Representará el cambio climático un reto clave en el siglo XXI o se convertirá en un elemento de marqueting político?
  • ¿Qué repercusiones cabe esperar del cambio climático: física, climáticas, sociales, económicas, culturales y científicas?